Según la propia Barrón, el swing y el lindy hop surgieron en los clubes de Harlem en los años 20 y 30 como expresiones identitarias y de resistencia frente a la segregación. Sin embargo, su llegada al cine estuvo marcada por el racismo sistémico de la industria, que relegó a los artistas afroamericanos a papeles secundarios o caricaturescos y reservó para ellos segmentos musicales fácilmente eliminables en los estados del sur de EEUU. Frente a esta invisibilización, los race films y los soundies (cortometrajes musicales de los años 40) permitieron a músicos y bailarines afroamericanos ocupar el centro del relato y conservar su legado artístico.
Durante el mes de junio, el público podrá disfrutar de títulos emblemáticos como “Hi-De-Ho” (John Binney, 1947), “Loquilandia” (H.C. Potter, 1941), “No Maps on My Taps” (George T. Nierenberg, 1979), “Paradise in Harlem” (Joseph Seiden, 1939), “Swing!” (Oscar Micheaux, 1938) y “Tiempo de tormenta” (Andrew L. Stone, 1943), entre otros. El ciclo también rescata figuras esenciales como Lena Horne, Cab Calloway, Bill ‘Bojangles’ Robinson y Duke Ellington, y reflexiona sobre la evolución del jazz y el swing en el cine y la cultura popular.
Toda la información detallada sobre la programación, fechas y sinopsis de las películas está disponible en el dossier oficial del ciclo publicado por el Ministerio de Cultura. Las entradas para todas las sesiones pueden adquirirse a través de la web de la Filmoteca Española.