Opinión: La crítica musical

Tengo el placer de inaugurar una sección de opinión en Musicópolis, una apuesta arriesgada pero interesante porque se va a dedicar a reflexionar sobre todos los aspectos relacionados con la música y el periodismo dedicado a ella. Así que, dada la temática, me veo en la obligación de hacer una advertencia inicial obvia pero necesaria: este artículo –y los siguientes-sólo expresa la opinión de su autor y no tiene por qué ser también la de Musicópolis. No por evidente podemos dejar de decirlo y mucho más en un primer texto. Pues bien, hemos pensando que el mejor tema para comenzar es el de la crítica musical que, al fin y al cabo, es el terreno en el que este medio y sus redactores se desenvuelven.

La música está sujeta al análisis casi desde sus inicios, pero la crítica musical comenzó a tener presencia a partir del siglo XIX de la mano de una popularización del pensamiento racionalista. De hecho, la valoración estética de la música sigue girando actualmente en torno a los mismos conceptos que hace doscientos años: la cuestión técnica, su uso expresivo, la construcción de la obra, la calidad de su ejecución en directo… Aspectos que buscan ser parte de un método cuyo objeto final sería la formulación de un juicio estético absoluto.

Con el auge de las músicas populares en la segunda mitad del siglo XX la crítica se ha hecho más cómoda –por decirlo de alguna forma- porque en la música popular no es necesario distinguir y comprender las estructuras de una obertura, un pasaje recitativo e, incluso, una fuga o una sonata. Generalmente, la técnica se circunscribe a unos parámetros más o menos habituales y no excesivamente complejos. De esta forma, la valoración encuentra siempre más espacio para al componente subjetivo. Motivo suficiente para que el oficio tenga una carga importante de conflictividad y polémica (ya incluido en el término “crítica“). Ya hace doscientos años un compositor como Franz Liszt pedía que los músicos se convirtieran en críticos, mientras que otros abogaban directamente por la eliminación de una profesión que consideraban hasta inmoral. Pero los músicos no se han convertido en críticos y es que, muy a pesar de Liszt, el músico no tiene por qué enfrascarse en otra labor más que la que ha elegido, que suele ser en la mayor de los casos, simple y llanamente, hacer música.

Desde hace bastante tiempo la crítica musical se ha movido entre dos caras de una misma moneda: la rendición ante los cánones que promueve la sociedad de consumo, donde las ventas y el número de fans son el único indicador posible de la calidad, y un relativismo estético, en el que la obra por sí misma es el único condicionante. Pero también es necesario prestar atención al contexto en que se desenvuelve la música, sus artistas y los conciertos, porque dejar éste de lado es restarle información al lector.

El periodista musical no sólo puede elegir enfrascarse en la difícil tarea de valorar, sino que existen otras formas en las que el juicio personal no está tan presente, como las entrevistas o las biografías. Sin embargo, también este camino tiene sus quebraderos y es que un redactor que acaba optando por el camino más objetivo posible cae en el peligro de acabar siendo un mero distribuidor de una información que, a menudo, es la que la industria considera de interés para sus objetivos mercantiles. Como en muchos otros sectores, el clientelismo y el agradecimiento recíproco también aquí tienen su lugar. Mucho más grande de lo que parece. Siempre hay un sello que es el que mejor te trata, el que más discos te envía o el que más acreditaciones de prensa te da. Y aún se puede ir más allá, porque cuando un mismo crítico es también productor o manager profesional y representa a las mismas bandas de las que habla en un medio pues ya redondeamos la operación. O cuando hacen las críticas de discos publicados en su propio sello… vamos que si se mira un poco se encuentran un buen puñado de situaciones en las que podríamos hablar claramente de “conflicto de intereses”.

También existen quienes aún piensan que hacer críticas mordaces y poner a parir casi cualquier disco que caiga en tus manos es una técnica eficaz para granjearte unos pocos seguidores, cierta credibilidad y algo de efímera fama. Una forma de concebir la tarea del crítico desde una óptica demasiado similar a la de un juez, pero una reseña nunca tiene validez universal y es el tiempo y los aficionados quienes acaban por poner siempre en su sitio a un disco o un artista. Habitualmente esos mismos son los que siguen creyendo que su opinión va a crear tendencia o que sus palabras pueden hundir o aupar a un artista. Está claro que aún hay excepciones, pero probablemente éstas cada vez serán menos frecuentes a medida que el uso de internet y el acceso a la información se siga extendiendo. Es ese periodista que vive en su pequeña burbuja de promos, notas de prensa, bandas amigas y demás faranduleo el que también ha hecho posible este cambio. Porque la gente no es imbécil y basta con rascar un poco para ver que ese que habla de apoyar la escena local es el mismo que no ha comprado una maqueta en su vida, que no paga las entradas de conciertos de grupos locales y que pretende ser más estrella del rock que el propio músico.

El papel del crítico musical

A pesar de la obviedad, hemos de ser muy conscientes de que en una reseña emitimos un juicio público, que probablemente aúne cierta objetividad y mucho más de experiencia personal. Vamos a poner en la primera línea sus cualidades y sus carencias. No hace falta ser un erudito de la historia de la música para emitir un juicio más o menos acertado, pero al menos sí es necesario o muy recomendable que el redactor tenga ciertos conocimientos sobre diversos géneros y que tenga nociones sobre conceptos como armonía o estructura. Conceptos que no siempre van a ser los detonantes de las sensaciones que nos provoca una canción, pero que en muchos ayudan a la comprensión y apreciación de la obra.

El papel del redactor debe ser parecido al de un guía para el lector. Un periodista musical debe contextualizar un disco, explicar la trayectoria del artista, realizar un análisis ágil y argumentado, incluso aportar anécdotas, descubrir al aficionado discos, grupos o géneros, darle algo de información sobre ellos y dejar una pequeña parcela de texto para su propia opinión (que no es más que eso, una opinión). Un periodista musical no decide lo que es bueno y no lo es (banal invento ese de las puntuaciones) y ni mucho menos debe convertirse en una pieza más del engranaje del negocio discográfico.

La crítica debe recuperar su vocación pedagógica y su papel más allá del mero valorador estético y añadir este componente a su labor habitual de informar y opinar en base a una realidad concreta. Entiendo la crítica musical como un ejercicio de reflexión intelectual cuyo objeto es una obra, un artista o un espectáculo concreto. Y ahí, pretender la objetividad es un trabajo infructuoso, además de que sería suponer que el crítico es aún más importante que la obra que valora. Porque la música siempre sabe escapar de cualquier cerco que se le intente imponer y al mismo tiempo se ata íntimamente a una realidad social y a una compleja red de significados que no siempre es vista ni acertadamente interpretada por quienes nos dedicamos a escribir sobre ella.


¡Ah!, si no hubiera la forma, no habría sin duda obras de arte, pero sin duda tampoco críticos de arte, y estos últimos están tan convencidos de ello que gritan, en su alma angustiada, en favor de la forma, mientras que el artista de espíritu ligero, el cual finalmente no existiría sin duda sin la forma, como ya lo he dicho, no se preocupa de ella ni un comino en el momento de crear. ¿Cómo puede eso suceder? Aparentemente porque el artista, sin saberlo, crea siempre formas, mientras que los críticos no crean ni formas ni cosa alguna.”

Eduard Hanslick (musicólogo y crítico musical austríaco, 1825-1904)

jmvilches

View Comments

  • Muy bueno el artículo y sobre todo muy interesante. Personalmente me resulta hasta útil, ya que estoy escribiendo críticas desde hace meses.

    Te quiero plantear una cuestión: cuando te entusiasma mucho un disco, ¿apostarías por manifiestar ese entusiasmo en la crítica en el estilo de escribir o te decantarías por algo más sobrio?

  • Interesante análisis. Pienso que una crítica musical debe tener tanto de subjetivo (expresar un parecer, emociones, etc...) como de objetivo en el sentido que, como indicas en algún momento del artículo, un crítico no está en posesión de la verdad universal. En la mayoría de los casos es una opinión más que debe estar acompañado de información y datos sobre un disco/concierto.

    Sobre el comentario anterior me atrevería a decir que un entusiasmo en positivo puede ser contagioso y predisponer a quien te lea de que te va gustar sí o sí. Si no hay intereses mercantilistas por medio no veo porqué no puede ser así. En el caso contrario, una crítica agresiva y negativa puede dañar un trabajo quizás de muchos meseso años de esfuerzo y que corresponderá al público decidir sobre sus virtudes sin necesidad de que un crítico se anticipe.

  • En primer lugar ¡gracias por vuestros comentarios! Sobre la cuestión que plantea Miguel Esteban estoy de acuerdo con Miguel Ángel. Si la crítica está bien argumentada creo que cabe cualquier opinión, aunque si el disco me parece especialmente malo prefiero optar por no comentarlo o pasarlo a un compañero que le guste. Mostrar entusiasmo forma parte del juicio de valor que haces cuando escribes una crítica y debe tener su espacio siempre y cuando no sea mayor que la información y los argumentos que se aportan. Y por supuesto, como bien apunta Miguel Ángel, mientras no haya algún interés "oculto", porque eso siempre se acaba sabiendo... En cualquier caso, es una cuestión bastante personal y probablemente habrá tantos enfoques como redactores...

  • Me parece una acertada opción lo que dices de "si el disco me parece especialmente malo prefiero optar por no comentarlo o pasarlo a un compañero que le guste". A nivel de grupos noveles se puede ser muy injusto si haces una crítica especialmente mala.

  • Brillantísima reflexión y excelente texto!!!
    Efectivamente la crítica no es más que eso, una opinión. Y hay que varolarla en su justa medida. Un disco no es una mierda porque tenga una crítica mala o de repente no se convierte en lo mejor del mundo porque un crítico lo haya puesto bien. Algunos no saben ponderar.

    Personalmente, como lector, me gusta leer críticas bien contruídas, argumentadas y sin que el autor tenga más protagonismo que el artista. Pero sobre todo me gusta leer críticas bien escritas. Esto que puede parecer una obviedad no lo es tanto en algunos sitios, que dan ganas de coger el rotulador rojo y ponerse a corregir las faltas...

    Como crítico, me gusta dar mi opinión verdadera y sincera, pero siempre desde el respeto. Sin sentar cátedra ni ponerme perdonavidas. Aunque reconozco que cuando un disco me entusiasma mucho lo reflejo en la crítica y cuando me parece una mierda directamente ni lo reseño. Suelo atender a criterios técnicos (composición, armonización...) pero sin caer en la pedantería, ese mal del que pecan muchos críticos.

    Como conclusión. Que hay que ser sinceros y escribir lo que se piensa. La reacción de los artistas es otro tema. Yo tengo experiencias de todo tipo, desde los que te agradecen que les dediques tiempo a escuchar y valorar su obra hasta los que están por encima del bien y del mal y si citas algún aspecto negativo te denigran, como me pasó con una vocalista de jazz de la que no daré el nombre...

    Gran debate!

    Saludos

  • Parece que todos seguimos una misma línea en nuestra reflexión o al menos bastante cercana.

    Distinguiría crítico musical del debate técnico. Todos somos críticos musicales, todos valoramos en cierta medida lo que pasa por nuestros oídos. Otro tema es sobre conocimientos musicólogo donde el debate es distinto más como materia científica que del campo de la opinión pero, por supuesto, perfectamente válida a la hora de incorporarlo a una crítica.

  • Sí, estoy de acuerdo con lo que decís, y pienso que en casos malos como esos es mejor no publicar o al menos no destruir un disco. Justo después de haber leído este artículo, me he encontrado esta mañana con esta crítica en El País Tentaciones del último disco de Opeth. Como fan los suecos, me he indignado mucho, pero no porque ataquen a uno de mis grupos favoritos, que están en su derecho de que no les guste. Es por el desprecio y desconocimiento con el que escribe:

    http://tentaciones.elpais.com/2011/09/opeth.html

Share
Published by
jmvilches

Recent Posts

Entrevista a Son Rompe Pera “Es muy satisfactorio que la base de una música sea la marimba”

Son Rompe Pera son una banda de cumbia de Naucalpan, Ciudad de México. Pero su…

1 week ago

Calequi y las Panteras “Viajar es el antídoto a la inexperiencia y a la falta de cultura”

Las canciones de Calequi y las Panteras desbrozan prejuicios allá donde suenan. La música de…

4 weeks ago

Crónica de IN-SONORA 2024

Acaba el IN-SONORA y pensamos que este es el tipo de oferta artística que hace…

1 month ago

Mallorca Live Festival cierra el cartel de su séptima edición

El evento musical más importante de las islas Baleares, Mallorca Live Festival, ha cerrado el…

2 months ago

Sun & Snow 2024: la mejor electrónica internacional toma Sierra Nevada

La estación de Sierra Nevada volverá a convertirse en el epicentro de la música electrónica…

2 months ago

Tributo a Elton John – Conferencierto de Santiago Alcanda – Sala Galileo Galilei, Madrid – 29/02/2024

¿Qué diablos es esto de un conferencierto?, ¿es un nuevo grupo tributo a artistas al…

2 months ago