Skip to content
Breaking News
  • Hamlet con nuevo disco y presentación en Madrid
  • Lucinda Williams y su banda de lujo en Madrid
  • La Filmoteca Española acoge ciclo sobre swing en el cine
  • Natalia Lafourcade anuncia gira en España
  • Entrevista a The Buyakers “Ahora somos más viejos, pero tenemos las mismas ganas de cachondeo”
Musicópolis – Web musical independiente desde 2008

Conciertos, entrevistas, discos y noticias desde 2008

  • Discos
  • Crónicas de conciertos
  • Entrevistas
  • Agenda de conciertos
  • Noticias
Musicópolis – Web musical independiente desde 2008

Conciertos, entrevistas, discos y noticias desde 2008

  • Discos
  • Crónicas de conciertos
  • Entrevistas
  • Agenda de conciertos
  • Noticias
Musicópolis – Web musical independiente desde 2008

Conciertos, entrevistas, discos y noticias desde 2008

Entrevista a La Maria “La voz es el instrumento más personal, es todo tu ser volcado, toda tu alma”

  • pointer
  • 16/05/2025

“La voz es el instrumento más personal, es todo tu ser volcado, toda tu alma”

Artísticamente Maria Bertomeu es simplemente La Maria. En 2023 debutó con L’Assumpció mezclando estilos tradicionales valencianos con arreglos electrónicos. Dos años después acaba de presentar Robina (Propaganda pel fet!, 2025), un disco autobiográfico donde insiste en los mismos elementos y alcanza una conjunción mucho más orgánica, profunda y lograda. Nos podemos en contacto con la olivense para conocer su historia.

¿Cómo fueron tus inicios en la música?, ¿siempre escuchaste tanto música tradicional valenciana como música actual?
Tenía 6 años y empecé a ir a la escuela de música de Oliva. Estaba al lado de mi colegio y siempre se oía mucha música que salía de allí. Unas amigas se apuntaban a saxofón, y yo sin saber qué instrumento era me apunté con ellas jaja. No toqué nada de música tradicional hasta los 22 años más o menos! Desde los seis hasta esa edad estuve en la escuela de música de mi pueblo aprendiendo Saxo y yendo a la banda.

¿Cuáles eran tus bandas favoritas?
Mis bandas más escuchadas durante esa época eran muy variopintas, me limitaba a escuchar lo que en casa de mis padres se escuchase. La Oreja de Van Gogh, Amaral, Julieta Venegas, Ana Belén, Gloria Estefan, etc. Era tan variado que lo agradezco, me encantaban y me siguen encantando varios géneros de música a la vez.

La inquietud musical parece que está en tu ADN, de cantar de niña en las fallas a hacerlo más en serio en el conservatorio y, más tarde, ya profesionalmente, volcar todo lo aprendido en tu propia música. ¿Se puede explicar toda tu vida a través de la música?, ¿cuándo decidiste dedicarte a la música?
Sí, creo que podría hacer un eje cronológico musical donde se pudiesen ver todas las etapas. No pensaba que dedicarme a la música era, si quiera, una opción, por tanto nunca me lo había propuesto como tal. Mi familia no es música ni nunca me inculcaron nada, fue decisión mía empezar con seis años.

A medida que iba creciendo me decían que tenía que hacer una carrera pero “de verdad”. No artística. Siempre había dibujado, cantado, tocado, etc. Entiendo que sea duro! Es una vida laboral complicada. Muy poco estable. Yo impulsaría a mis hijxs, pero sería muy arriesgado. Terminé magisterio y educación especial y me puse a prepararme la prueba del conservatorio, donde aún estoy. Y estoy feliz ahora mismo pudiendo hacerlo. A partir de la viralización de ‘Arranquen Vinyes’, que la aprendí allí en el conservatorio, me empecé a dedicar 100% a la música, que era un sueño que pensaba que no se pondría ni plantear.

Tu primera referencia como La María es el EP L’Assumpció, donde ya están presentes estilos tradicionales producidos de manera más convencional (Mon Vetlatori o Amodiño) en contraste con otros temas con arreglos más arriesgados y experimentales (Clavells y flors). ¿Desde el principio tenías claro que tu estilo sería una mixtura de ambos conceptos o surgió por el camino?
Fue surgiendo por el camino. Antes de L’assumpció y sin producción, empecé una gira más acústica, que me ayudó mucho a poder definir mi camino a nivel producción, por donde irían los tiros y qué es lo que me gustaría hecer en directo.

Ese mismo año 2023 editaste una excelente versión en valenciano con arreglos electrónicos de ‘Gall roig, gall negre’, ¿por qué decidiste grabar ese tema?, ¿crees que el mensaje de la canción sigue vigente más de 60 años después de su composición?
Decidí versionar el tema porque lo llevaba haciendo hacía bastante y me parecía una buena oportunidad aportar una nueva visión del mismo en mi idioma natal, sobre todo por lo que sufre el catalán enfrente de otras lenguas.

Veo que siempre has trabajado con Tono Hurtado, ¿qué decisiones de producción tomasteis antes de entrar en estudio para grabar Robina?, a mí me llama la atención que tu voz suena muy limpia, sin los habituales filtros agresivos que usan hoy prácticamente todos los artistas (incluso los “renovadores de lo tradicional”), ¿teníais claro desde el principio que así fuera?
En esta ocasión no sólo ha participado Tono Hurtado, sino que a la par también lo ha hecho Sam Ferrer. Y en la dirección de la parte vocal ha estado Tere Núñez conmigo para poder limpiarla y dejarla óptima. Tenía claro y tengo claro que no quiero utilizar filtros fuertes que no permitan escuchar mi voz completamente limpia.

Los arreglos del disco son de todo tipo: electrónicos, guitarras o simplemente temas casi desnudos con apenas unos matices de percusión, ¿los teníais ya decididos de antemano o surgieron tras experimentar en el estudio?
Me gusta mucho experimentar en la propia grabación con el músico que venga a grabar qué podemos hacer. Tengo muy claro siempre como van a quedar las cosas, pero también me gusta averiguar la virtuosidad del músico que venga al estudio. Saber qué pasa por su cabeza. Nadie conoce mejor su instrumento que quién lo toca!

Leo que comenzaste el disco componiendo la última canción, ‘Perdona María’, y que entonces decidiste contar lo que te había pasado hasta ese momento de redención, ¿es Robina el diario de un periodo de tu vida?, ¿hay también ficción o es todo real?
Totalmente, Robina es la narración real de un período de curación de mi vida, pero que se puede aplicar a cualquier rotura vital que vivamos. No es un personaje ficticio creado para la ocasión. Encuentro siempre inspiración en todo aquello que me pasa y voy experimentado. Creo que mucha gente se puede sentir identificada desde muchos ángulos. Al final todas las personas atravesamos por momentos de curación.

También escucho bastantes conceptos religiosos: adoración, consagración, el perdón… ¿están presentes por continuismo con la música tradicional, por convicción personal o simplemente son recursos literarios?
Sí! yo soy atea profunda jajaj la terapia psicológica es una observación profunda hacia el propio ser, por tanto, te vas a poner en un centro imaginativo para observar, aceptar tus puntos fuertes y, sobre todo, aceptar que tenemos puntos malos que forman parte de nosotros, y no juzgar. En la religión todo se perdona! jaja todo se pone en el centro, al dios que sea. En este caso es un símil de la forma que tienen todas las religiones, la forma de admiración. Pero hacia nuestro ser. Mucho más profundo que la autoestima y la seguridad. La aceptación!!!

El disco se divide en tres partes de cuatro canciones cada una, cada una con un leitmotiv diferente (Ruptura, vacío y reconstrucción). En particular tú cantas con diferentes registros y matices en cada una de las secciones, ¿qué diferencias querías expresar y cómo lo hiciste vocalmente?
La voz es el instrumento más personal que puede haber. Como me contaba Tere Núñez, la voz es la cosa más interna y más personal de alguien, es toda la garra, es todo el ser volcado ahí. Por tanto, plasmará toooodo lo que pase en el interior. Todo el alma. Como son tres capítulos marcados por el sentimentalismo y la emoción, quería también que, a nivel vocal, se pudiese observar eso.

La variedad estilística es total: guitarras rockeras, electrónica desde industrial hasta soportes armónicos sutiles, percusiones de todo tipo… hasta la ‘Havanera papallones’ se convierte de repente en una chacarera para romper a bailar, ¿recorre el disco todos tus gustos musicales?
Totalmente jajaj no podría quedarme con un género solamente. Creo que es una buena representación de mi eje cronológico vital musical.

(Imaginemos que durante la pregunta suena de fondo ‘El amor después del amor’ de Fito Páez) Robina es la sangre que se convirtió en rubí, ¿hay belleza en el fin del dolor?
Confirmo que me la he sintonizado mientras respondía! Todo dolor tiene color, y su final también. No sé si puede ser positivo o negativo, pero es necesario y reconfortante poder aprender de cada experiencia.

Robina lleva editado apenas 2 meses, ¿cómo está siendo la recepción?
La recepción está siendo muy bonita, la gente aún está de escucha de Robina, y tenemos muchas ganas de poder presentarlo por todos lo sitios que tenemos ya agendados, realmente es cuando yo conecto con todo el público.

En varias entrevistas que te he leído veo que no tienes miedo a hablar de salud mental. Sólo hace falta meter un poco la cabeza para ver que -precisamente el negocio musical- es uno de los sectores con mayores problemas al respecto ¿por qué crees que (salvando excepciones) se intenta ocultar o minimizar?
Para hacer música y poder dedicarte a ello tienes que formar parte de ello… y muchas veces el precio es demasiado caro y elevado. La música es un contenido que se utiliza para todo, para trabajar la parte emocional de una peli, de una escena…para elevar tu ánimo etc. Es necesaria. Y cómo esa parte necesaria se puede llegar a convertir en algo peligroso para la gente que trabajamos de ella. Es un mundo amplio.

Yo me curo siempre volviendo a Oliva a mi casa, relativizar y volver mi lugar de origen después de cada concierto me ayuda a quitarle peso para que no pese tanto esa parte emocional negativa que puede llegar a tener.

Por último, cuando escucho un disco tan personal y tan sanador para su autor recuerdo el lema de Gruta 77, una sala de conciertos de Madrid, “anoche el rock and roll me salvó la vida”, ¿salva la música tu vida cada día?
La ha salvado ya varias veces y estoy segura que lo seguirá haciendo. La música está ahí siempre cuando quiero y necesito, en lo público y en lo personal. Y eso es lo que más me gusta. Que la que hago cuando estoy sola para curarme esa es la más importante para mí. Y es la que hago por amor al arte, por tanto, pase lo que pase, esa siempre se queda conmigo!


Texto: Rafael Mozún
Fotos: Lurdes Basolí

Post navigation

Previous Article
Next Article

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Powered by WordPress.